Reseña del artículo de Antonio José Candón, publicado por Diario de Cádiz el 1 de abril de 2007.
Cuarenta y dos años después de su llegada en 1965 a la entonces denominada villa de Benalup de Sidonia, el antropólogo norteamericano Jerome R. Mintz, fallecido en su casa de Estados Unidos de leucemia linfática en 1997, recibió ayer a titulo póstumo un homenaje del pueblo benalupense. Un acto conmemorativo que reconoce el excelente trabajo de investigación recogido en su libro Los anarquistas de Casas Viejas, que mediante testimonios orales recogió en esta localidad de la Janda para sacar a la luz y esclarecer muchos hechos, hasta entonces ocultos, relacionados con los sucesos de Casas Viejas, que propiciaron el 21 de enero de 1933 el asesinato por fuerzas la Guardia de asalto y Guardia Civil de ochos campesinos.
Leer completo en diariodecadiz.com
Reseña del artículo de José Luis Gutiérrez Molina, publicado en La Voz Digital el 11 de enero de 2007.
Hace setenta y cuatro años, por las mismas horas en las que el lector tenga en sus manos este diario, en Casas Viejas se había proclamado el comunismo libertario. Una expresión del deseo de un gran número de sus habitantes, como de los de otras muchas decenas de miles de españoles, de vivir en un mundo mejor, en una sociedad más justa e igualitaria. No hace falta recordar el luctuoso desenlace de estos sucesos y de su impacto tanto para la vida política y social de la España de entonces como de la posterior, hasta hoy mismo.
Reseña del artículo de Daniel Pérez publicado por La Voz Digital, el 12 de enero de 2008.
Benalup conmemoró ayer los tres cuartos de siglo de los terribles sucesos que marcaron para siempre la Historia de España. La antigua sede de la CNT, en la que se fraguó el levantamiento anarquista, es hoy un bar cerrado. El cuartel, una residencia familiar, con geranios y madreselvas que desbordan las jardineras. La geografía de la tragedia, salvo por alguna referencia intemporal el perfil de un cerro, el trayecto obstinado de una calle, las palmeras, resulta prácticamente indistinguible. Pero su huella persiste, despiadada y tenaz, en la memoria colectiva de toda una generación. La respuesta, casi atávica, que da Juan Pérez Silva, el hijo de la Libertaria, a tanto recuerdo mitificado, es así de sencilla: «La sangre habla y el pasado lo llevamos en la piel. Ya podemos escondernos en el fin del mundo. De eso nadie puede escapar».
Reseña del artículo de Daniel Pérez publicado en La Voz de Cádiz el 12 de enero de 2007.
El presidente de la Diputación de Cádiz , anunció durante el transcurso de las jornadas que se desarrollan en la localidad que se «está concretando la compra del solar donde estaba la choza de la matanza para que pase a ser propiedad pública y pueda acoger la sede de la Fundación». Se trata de una muestra más de la implicación de las administraciones en el proyecto, escenificada ayer con la presencia de representantes de Ayuntamiento, Diputación, Junta y Gobierno central.